English | Español

El sector de la construcción sigue obsesionado con las prácticas de demolición en favor del crecimiento imparable de la ciudad, negando sistemáticamente el agotameinto de los recursos naturales y sociales que esto implica. Esta tendencia genera unas emisiones, un consumo energético y un derroche de recursos materiales que no nos podemos permitir. En este podcasts ponemos en cuestión esta práctica con la intencion de transformar este patrón; un ciclo de destrucción, extracción y reconstrucción que desplaza a las comunidades y borra sus huellas materiales e inmateriales. Debemos desarrollar crecimantos urbanos que preserven las estructuras existentes y protegan los lazos de pertenencia, con el fin de construir ciudades más justas.

En este podcast, hacemos el seguimiento de casos de demolición en el marco Europeo. En esta primera serie, viajamos a Barcelona, para abordar el proceso de borrado que esta sufriendo TMDC, la cooperativa de oficios más grande de Europa. En el contexto de la futura transformación urbana del barrio de San Martí, que está imbuida en este ciclo de «destrucción-construcción». Así, nos encontramos con cuestiones sobre qué funciones puede albergar la ciudad neoliberal contemporánea, siendo los espacios productivos unos de los más disputados. ¿Cuáles son las consecuencias de las futuras transformaciones urbanas? ¿Podríamos imaginar un modelo urbano que priorice los bienes comunes, las comunidades y la proteja las huellas anteriores? 

Against Demotion es un podcast producido por forty five degrees.

Orígenes: Pedro Pineda. Director y fundador de TMDC. [ES]

Pedro fundó el taller en la Verneda siendo plenamente consciente de los futuros planes de demolición. Desde entonces, el equipo ha trabajado de manera incansable para revalorizar la parcela a través de la dignificación y apoyo a los artesanos y a los medios de fabricación alternativos. A través de la creación de un espacio de co-working para productores de materiales, Pedro ha promovido un debate más amplio en torno a los modelos de producción 4.0: ¿por qué y cómo evolucionan los espacios productivos dentro de los límites de la ciudad? Así, TMDC no es únicamente un ejemplo inspirador; ante todo, es un espacio de encuentro que permite la acción colectiva y la transformación de los sistemas de producción.

La demolición de tejidos urbanos y el desplazamiento de sus bienes intangibles suelen ser el resultado de procesos complejos que trascienden el lugar afectado, como TMDC. Estas transformaciones forman parte de una maquinaria en la que intervienen actores de muy diversa índole, cuyos intereses sociales, políticos y económicos repercuten significativamente en las condiciones materiales de todo el territorio, en este caso, la ciudad de Barcelona. El testimonio de Pedro Pineda parte de una perspectiva personal para unir así las dimensiones materiales, económicas y estructurales de este entramado.

Taller: Entrevistas a Mercè Fernández, Samuel Ramírez y Manuel Prados [ES]

Este capítulo es una triple conversación sobre las culturas del trabajo y la artesanía en TMDC protagonizada por Manuel, herrero; Mercè, restauradora de muebles; y Samuel, arquitecto y herrero. Sus historias desentrañan el papel fundamental de TMDC en la transformación de la cultura artesanal: gracias a la colectivización de maquinaria, los recursos y las diferentes áreas de expertización, cada proyecto ha experimentado un crecimiento exponencial, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que respecta al desarrollo de sus habilidades y a la capacidad de gestionar proyectos en sus distintas fases y escalas. Sin embargo, los planes de demolición no sólo significan la pérdida de su infraestructura de trabajo, sino que amenazan profundamente el sustento de su comunidad, dejándolos a la deriva en un proceso difícil y sin una alternativa a la vista.

Recursos: Lídia Guitart. Gerente de la Asociación Forestal del Montnegre [ES]

Cuando los modelos de producción desconectan sistemáticamente los espacios productivos de los nodos de consumo—como pueden ser los centros urbanos—, se pone en riesgo la trazabilidad de los ciclos materiales. Actualmente, predomina la importación de materia prima desde el extranjero y, como consecuencia, la calidad, cantidad y las condiciones de procesamiento se vuelven imposibles de rastrear. Esta desconexión respecto al origen de los materiales dificulta el análisis del impacto medioambiental que tiene su producción. Espacios comprometidos con reconstruir esta brecha entre el origen y el producto final como TMDC desempeñan un papel crucial en la crisis de recursos en la que nos encontramos. La preservación de estos espacios no sólo sostiene modos alternativos de fabricación, sino que nos permite evaluar en tiempo real los ciclos de los materiales en toda su cadena productiva. 

Como proveedores de TMDC, Singular Woods son un ejemplo de producción regenerativa de madera y su modelo demuestra que la extracción de materias primas de un paisaje puede coexistir con la regeneración forestal. La Asociación Forestal del Montnegre se centra en la revitalización del bosque mediante prácticas que lo protegen de los incendios, las plagas y la erosión; derivado de este ejercicio de cuidado de los montes, generan un valioso subproducto: madera regenerativa. Esta madera entra en el ciclo comercial no sin encontrar grandes dificultades para abrir un nicho en el mercado y complementar con las grandes cadenas de producción. En este episodio, entrevistamos a Lidia Guitart y nos explica en detalle sus estructuras organizativas, la relevancia de su modelo y los obstáculos a los que se enfrentan para sostener el proyecto. 

Industria: Salvador Clarós . Responsable de políticas sectoriales de Política Sectorial Industrial y Sostenibilidad de CCOO de Cataluña [ES]

De manera sintética, podemos afirmar que la demolición de TMDC está enmarcada en el desarrollo potencial del área del distrito de San Martí. Anteponiéndonos a estos hechos, queremos buscar pistas en las últimas transformaciones estructurales de la ciudad. Desde los Juegos Olímpicos de 1992, Barcelona ha experimentado un proceso de expansión que podría etiquetarse como «triangulaciones de desarrollo estratégico». Este patrón implica la creación de un sistema de polos y ejes que engloban amplias zonas de la ciudad para su futuro desarrollo. La primera transformación de este tipo se inició con la mejora de la línea de costa y el establecimiento del eje de Diagonal Mar. Situado entre los polos del Parc della Ciudadella, Glòries y el complejo del Fòrum, se encuentra el histórico barrio postindustrial del Poble Nou. 

El impacto de esta planificación desemboca en lo que hoy se conoce como la «Knowledge City 22@». Entrevistamos a Salvador Clarós, actualmente técnico y coordinador de políticas industriales en CCOO, y miembro de la Comisión Ejecutiva del Pacto Industrial de Barcelona. Salvador ha participado activamente en la revisión y co-diseño del plan 22@ como miembro de la asamblea vecinal desde su primera versión, que data del 2002. Su participación en este proceso ofrece una valiosa perspectiva sobre las decisiones que se han tomado en los últimos veinte años a través de arduas negociaciones, y sobre los logros y aprendizajes llevados a cabo junto a la Asociación de Vecinos del Poble Nou, el sindicato y el Departamento de Planificación Urbana y Urbanismo de la ciudad.

Economía: Álvaro Porro. Director de Economía Social y Cooperativas de Barcelona Activa [EN]

A medida que aumenta la presión inmobiliaria en Barcelona, causada en buena parte por el turismo masivo y la especulación internacional, el ayuntamiento ha consolidado varias oficinas responsables de fomentar el crecimiento sostenible de la economía durante la última década. Una de ellas es Barcelona Activa, una agencia de desarrollo local que se ha convertido en un instrumento clave para diseñar y aplicar políticas de empleo alineadas con las prioridades de los ciudadanos y las empresas locales. Su misión es promover iniciativas emprendedoras, empleo de calidad, competitividad empresarial y diversificar el tejido productivo; todo ello bajo la visión de una ciudad híbrida. Esta planificación con visión de futuro pretende conseguir un modelo económico sostenible, inclusivo y equitativo, que priorice las estructuras cooperativas frente a las grandes corporaciones, recogiendo así el legado del colectivismo en Cataluña.

Bloc4BCN es la sede de Barcelona Activa y otras empresas cooperativas, se trata de un edificio paradigmático de renovación del patrimonio industrial y se encuentra en un contexto de regeneración urbana que sirve de modelo para lo que podríamos denominar una «regeneración urbana integrativa». Como parte de Can Batlló, lo que un día fue una fábrica textil del siglo XIX, hoy es la casa de un plan de transformación experimental que comenzó en 2006. Durante las oleadas reivindicativas de 2011, iniciativas ciudadanas del barrio recuperaron el uso del espacio bajo la plataforma «Can Batlló és per al Barri» [Can Batlló es para el barrio]. En la actualidad, la transformación ha incorporado una gran variedad de usos híbridos: un parque público, espacios vecinales autogestionados, vivienda cooperativa y centros de innovación apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona. Así, esta zona postindustrial de la ciudad se ha convertido en un tejido dinámico de base cooperativa y un hito para el desarrollo urbano colaborativo. 

Ciudad: Mauro Castro. Codirector del Área de Economía y Comunes de IDRA Instituto de Investigación Urbana de Barcelona [EN]

El tejido urbano de San Martí es una zona industrial con una ocupación y densidad notablemente bajas. Esta característica ofrece un gran potencial para la futura expansión de la ciudad. Ante la crisis climática, la densificación de las estructuras urbanas preexistentes como alternativa al crecimiento extensivo se ha convertido en una necesidad ineludible. Por ende, la cuestión clave gira en torno al cómo se desarrollará este barrio en el futuro; qué ejemplos y herramientas existentes ofrecen alternativas a un modelo impulsado por el mercado. En este contexto, Mauro Castro explica la labor de IDRA en la promoción de una gestión de los bienes públicos orientada al procomún. A lo largo de la última década, Barcelona ha introducido una serie de mecanismos que permiten la colaboración entre el sector público y el sector privado, estableciendo estructuras de gobernanza en los procesos de toma de decisiones de la ciudad.

Al reflexionar sobre los conocimientos compartidos por Mauro, nos preguntamos si el futuro de este tejido urbano podría ser un catalizador para los aprendizajes urbanos de la ciudad. Recogiendo el legado de ejemplos como Can Batlló o el 22@, ¿se puede imaginar colectivamente el futuro de Can Ricart, el de TMDC o Tres Xemeneies? En un territorio en proceso eso de consolidación, planteamos esta pregunta con la esperanza de encontrar ecos y sinergias que puedan tejer nuevas conexiones urbanas y sanar las heridas y rupturas de este área de la ciudad.


Nota final de forty five degrees

Nuestro método de investigación se basa en aproximaciones experienciales al análisis espacial, por lo que durante nuestra investigación en diciembre de 2024, fuimos acogidas por el espacio de residencias Half House, cuyo edificio está directamente afectado por el plan de demolición (que tendrá lugar en las próximas fases). Esto nos permitió entender la idiosincrasia y los matices de esta parte de la ciudad, desde su conexión con el tejido urbano de Barcelona, así como a ser testigos de los ritmos cotidianos, la variedad de usos allí establecidos y las actividades que sostienen esta trama. 

Esta investigación abre un marco de evaluación inicial sobre la demolición del Sector Prim, una zona clave del proyecto de transformación urbana de la estación de La Sagrera. Dada la urgencia del proceso de demolición, publicamos este conjunto inicial de entrevistas, aunque reconocemos un gran potencial para la continuación este trabajo. Además de las entrevistas que aparecen en los podcasts, mantuvimos varias conversaciones con otras personas y expertos, entre ellos Alberto Peral, responsable de Half House, e Isabel Tomé, Arquitecta y Jefa de la Oficina de Planeamiento General de Barcelona. Si alguien está interesado en contribuir o apoyar los próximos pasos de esta investigación, que no dude en ponerse en contacto con nosotras en hello@forty-five-degrees.com. 

  • Queremos agradecer a Mauro Castro, Salvador Clarós, Lídia Guitart, Alberto Peral, Pedro Pineda, Álvaro Porro, Isabell Thrun e Isabel Tomé por su generosidad y su tiempo al contribuir a este trabajo, y a Half House la hospitalidad durante nuestra estancia. Por último, queremos expresar nuestra visión crítica sobre la presencia claramente dominante de intervenciones masculinas durante la investigación y nos gustaría hacer una reflexión sobre las implicaciones sectoriales de la ausencia de otras singularidades. 

    Desarrollo del proyecto: forty five degrees
    Investigadores: Berta Gutiérrez Casaos y Alkistis Thomidou, con la orientación de Pedro Pineda.
    Edición de sonido: Berta Gutiérrez Casaos y Alkistis Thomidou. forty five degrees
    Diseño de sonido: Ed Davenport
    Masterización de sonido: Javier Pardo
    Producción de textos y traducciones: Berta Gutiérrez Casaos. forty five degrees
    Imágenes: Berta Gutiérrez Casaos, 2024. forty five degrees